Santa Marta y la independencia

Pasto, Riohacha y Santa Marta, son algunas de las ciudades que se mostraron claramente realistas y no patrióticas una vez se inició el proceso de Independencia. La imposición de las ideas republicanas no fue del todo bienvenida en algunos sectores del territorio de la Nueva Granada, y así como en la ciudad de Pasto, con el indio Agualongo, Santa Marta vivió episodios similares de contención a la avanzada patriota.

En varias ocasiones se ha dicho que Santa Marta fue una de las pocas ciudades del país que no estaban de acuerdo con la independencia del territorio nacional de la corona española.

El Banco de la República en varias ocasiones ha desarrollado conversatorios con la historia de Santa Marta y su posible oposición a la campaña independista. En 2013 con Margarita Garrido, historiadora colombiana; Steinar Saether, historiador noruego; José Manuel Serrano, doctor en Historia de América por la Universidad de Sevilla; Jorge Elías Caro, magister en Historia Contemporánea de América Latina y Doctor en ciencias históricas de la Universidad de la Habana; Edgar Rey Sinning; Joaquín Viloria De la Hoz; entre otro, el Banco de la República instaló una charla abierta sobre la situación de la ciudad en la independencia.

Para muchos entre otros protagonistas, Antonio Núñez, cacique de Mamatoco (población cercana a Santa Marta) organizó a su comunidad para enfrentar al ejército patriota comandado por Pierre Labatut, un antiguo pirata que había combatido en los ejércitos de Napoleón y había llegado a América acompañando al Generalísimo Miranda.

El día de reyes del año 1813, este francés entró a Santa Marta cumpliendo una misión que le había asignado Simón Bolívar: sacar a los españoles e implantar un gobierno al mando de los patriotas. Su ingreso fue combatido a sangre y fuego por los indígenas; tanto más porque Labatut y sus tropas saquearon, mataron y violaron. Meses más tarde, la retoma del territorio estuvo en manos de militares más avezados como el Almirante Padilla.

La historia del cacique de Mamatoco y de la resistencia de los samarios puso en entredicho la aceptación total del proceso de Independencia. Esta no fue un proyecto del todo incluyente o, por lo menos, así lo demuestra la teoría.

CONTEXTO HISTÓRICO

El 10 de agosto de 1810 se instaló la Junta de Gobierno de Santa Marta, de clara tendencia realista, lo que provocó una rivalidad con los republicanos de Cartagena. Es así como el 6 de enero de 1813 entraron triunfantes a Santa Marta las tropas del coronel francés Pierre Labatut, al servicio del gobierno de Cartagena. Labatut sometió la ciudad al pillaje y las humillaciones. Los indios de Mamatoco y Bonda, encabezados por el cacique Antonio Núñez, expulsaron a las tropas de Labatut el 5 marzo de 1813 y Santa Marta volvió a manos de los realistas.

Dos años después de la expulsión llegaron a Santa Marta El Pacificador Pablo Morillo y sus soldados españoles. De aquí salieron los hombres de Morillo para efectuar el sitio de Cartagena y la reconquista de la Nueva Granada. La lucha por la independencia continuó en todo el territorio neogranadino. Para el caso de la Provincia de Santa Marta, los coroneles Carreño, Padilla, Carmona y Maza derrotaron a los realistas en la batalla de Ciénaga, el 10 de noviembre de 1820. Al día siguiente, las tropas libertadoras entraron a Santa Marta. Este período y estos personajes serán objeto de estudio en el “Seminario sobre el Bicentenario de la Independencia de Santa Marta”.

Haga clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir