El sistema de salud colombiano es el más moderno de la región: Minsalud

Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, durante su intervención en la puesta en marcha del plan piloto de interoperabilidad de la historia clínica electrónica en el país.

El ministro, congratulado con los resultados, resaltó que estuvo pensando todo el camino recorrido para llegar hasta este día y detalló que desde cuando fue viceministro se empezó a pensar en los estándares sintácticos, semánticos, y la infraestructura de códigos, por ejemplo.

Asimismo, destacó que para hacer interoperabilidad había que buscar estandarizar. “Durante esos cuatro años con el ministro Gaviria trabajamos todo este tema. Con el Ministerio TIC logramos trabajar muchísimo”, recordó Ruiz Gómez.

Por otra parte, mencionó los avances que se han tenido hasta avanzar a este punto. Y destacó que su recuerdo más antiguo con el Ministerio, por allá en 2012, preguntaban cómo se iba a realizar la interoperabilidad. “Esto se hace construyendo, construyendo día a día”.

Y recordó que en 2018 le presentaron a Fernando Portilla, quien le mencionó que el problema con la interoperabilidad no pasaba por la tecnología, “el problema es construir una comunidad. Una comunidad de gente e instituciones que quieran interactuar, se quieran conectar, tengan el paciente en el centro”, aseguró el ministro.

Agregó que “desde 2018 hasta hoy, en mi experiencia veo reflejado esto. Sé que hay departamentos que han hecho esfuerzo y que el Ministerio ha estado un poco retrasado, pero suena siempre como procesos piloto”.

Por esto, resaltó que el Ministerio tiene que estar acá, porque es el que da la gobernanza frente a este tipo de situaciones y reconoció que “tenemos un Minsalud donde la información se ha hecho pedacito a pedacito. Nuestros ingenieros llegando un poco más allá, con una pila de tareas que hay que hacer”.

Ruiz Gómez valoró el papel de la jefe de la Oficina TIC, Constanza Engativá, de quien destacó “le sobran ganas y le sobra liderazgo. Esa combinación ha sido importante para lograr esto”.

También se refirió a lo que dejó la “bendita pandemia”, que si bien dejó situaciones negativas, también permitió avances importantes. Y citó, por ejemplo, la toma de decisiones basados en la evidencia, con ejemplos como el Comité Asesor o el Comité Epidemiológico.

El ministro también reconoció el papel de la viceministra de Protección Social, María Andrea Godoy, de quien mencionó que es una persona que conoce profundamente el funcionamiento del sistema de salud y durante estos dos años y medio, con la fuerza y presión, “logramos construir esa capacidad de conocimiento de datos, del uso de la información y pudimos tomar decisiones del área financiera con base en la evidencia”.

Asimismo, destacó que con Weimar Pazos, jefe de la oficina de Planeación del Ministerio, se decidió consolidar una unidad de analítica de datos. “El Ministerio debe tener una capacidad mínima de datos para entender el uso de los datos. Debe hacer solamente un componente de lo esencial, pero la analítica de los datos tiene sentido si se hacer por fuera del propio Ministerio de Salud”, agregó.

En ese sentido, aseguró que se tomó la decisión de sacar adelante una resolución sobre uso secundario de datos, que se publicará en los próximos días, cuyos datos se pueden anonimizar, por ejemplo.

“Manejamos 36 mil millones de registros”, precisó el ministro, quien indicó que eso puede representar “toda la información sensible de este país. Y esa capacidad de consolidar información de traducirse en una capacidad de generar ventajas competitivas”.

De igual manera, manifestó que “no hay ningún país de país de Latinoamérica, lo digo con tranquilidad, no hay ningún país que tenga un sistema de salud tan moderno como el nuestro, de mayor cobertura, de mayor acopio de información”.

Asimismo, mencionó que queda la ruta para tener un modelo centrado en el paciente, donde estén interconectadas todas las redes y servicios de salud y todo el flujo de servicios piense primero en el paciente, antes que en los contratos.

Segundo, si no hay interoperabilidad de datos. “No saco nada con integrar redes de servicio si no hay forma de que esas redes se hablen”.

Y, agregó el jefe de la cartera de Salud, “en el ejercicio que terminamos hoy estamos diciendo, este país, esto ya es posible. Esto se puede hacer. Esto depende de todos ustedes”.

Queda en el ambiente la duda de incentivos económicos para propiciar e incentivar la interoperabilidad en el país.

Ruiz Gómez mencionó que estos son temas que quedan para los próximos gobiernos, porque son proyectos de mediano y largo plazo en el sector salud. “Este proyecto se debe construir de arriba a hacia abajo en la gobernanza, pero de abajo hacia arriba en la consolidación de esas comunidades”.

El ministro aseguró que, probablemente, este es uno de los últimos temas de los que probablemente hablará mientras termina el periodo de ministro, “pero es uno de los temas que me hace más feliz”.

Y, en cuanto al futuro de este proyecto, aseguró que es optimista, pues durante el empalme este ha sido un tema del que se ha conversado y hay interés. “Nos corresponde a todos seguir empujando para que este proceso se dé”.

Finalmente, señaló el ministro: “Muchas gracias, demostramos que sí se puede hacer, que Colombia puede tener un sistema interoperable y que demostramos que tenemos la fibra y las ganas de hacerlo”.

Subir