Unimagdalena impulsa rutas justas de internacionalización para pequeños productores del Magdalena

Estos espacios permitirán a la Alma Mater trazar una ruta de internacionalización estructurada, sostenible y responsable para los pequeños productores del Magdalena.

Como parte del proyecto ‘Trazando rutas justas: Cooperación universitaria para la internacionalización de pequeñas empresas en el Magdalena’, la Universidad del Magdalena a través de la Facultad de Ciencias Empresariales, lideró un conversatorio con el fin de optimizar las condiciones comerciales y aportar al mejoramiento de la calidad de vida de las personas vinculadas a las organizaciones de comercio justo.

En esta oportunidad, estudiantes y docentes de la Escuela de Administración de Negocios para Colombia, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla – UPAEP y la Universidad de Monterrey – UDEM de México, en su rol de instituciones aliadas, participaron en las actividades programadas durante tres días de visita.

El profesional en comercio internacional magíster Gilberto Montoya Berbén, director del Programa de Negocios Internacionales, calificó como exitosa esta visita y explicó que a través de esta iniciativa buscan diseñar de manera estructurada, sostenible, responsable y eficiente, una ruta de internacionalización para los pequeños productores del Departamento.

“La esencia de la Universidad del Magdalena está en impactar de manera directa el territorio, en poder brindarle a las distintas comunidades a través de sus capacidades de talento humano, de infraestructura y demás recursos, herramientas para su crecimiento para una mejor calidad de vida y un desarrollo positivo”, afirmó el Director de Programa.

Productores destacan aporte de la academia

La primera etapa del proyecto contempla una fase de reconocimiento en la comunidad. Por ello, los estudiantes y docentes de las instituciones aliadas se trasladaron hasta el municipio de Zona Bananera, Bonda y Santa Marta, con el fin de conocer las experiencias de los pequeños productores que trabajan bajo el modelo del comercio justo.

Albeiro Cantillo Ruiz, productor de banano de la Cooperativa Bananera de Riofrío, Coobafrío, certificada por Fairtrade, es uno de los beneficiarios del proyecto y tuvo la oportunidad de socializar los beneficios que ha traído este modelo de negocio y el aporte de la Universidad del Magdalena.

“Desde el año 2011 contamos con esta certificación la cual nos ha permitido sostener un precio estable, brindándole tranquilidad a nuestros negocios; pero para nosotros es muy importante la formación que muchos productores hemos podido recibir gracias a estos convenios con la Universidad”, dijo Albeiro Cantillo.

El productor bananero agregó, además: “Hemos podido mejorar la calidad de vida de nuestros hijos porque los hemos podido llevar a la Universidad y de antemano le doy muchísimas gracias a esta Institución por abrirnos las puertas para que nuestras familias salgan adelante”.

Intercambio de conocimientos

Gabriela Sánchez Bazán, secretaria académica del decanato de Negocios de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla en México – UPAEP, aseguró que esta experiencia ha sido gratificante para estrechar lazos con respecto al comercio.

“Este evento me parece sensacional porque unieron muchos perfiles no solo internacionales, sino también de universidades públicas, privadas, con muchos enfoques y que se va a traducir sin lugar a dudas en el crecimiento de sus estudiantes y de todos los que pudieron participar y en el desarrollo de la región”, expresó.

Mientras tanto, Johan Ricardo Rodríguez, docente asociado de la Facultad de Administración y Ciencias Económicas de la Escuela de Administración de Negocios, señaló que estos espacios son fundamentales para seguir fortaleciendo estos proyectos y gestionar iniciativas de mayor impacto.

 “Nos llevamos muchas ideas, muchos retos, poder encontrar que las necesidades que tienen los microempresarios y los productores a nivel interno es la misma realidad que tienen los pequeños productores de comercio justo y que desde la academia vamos a aportar bastante”, sostuvo el profesor.

Con estos espacios, la Universidad del Magdalena ratifica su compromiso de aportarle al desarrollo del territorio desde una perspectiva más justa y sostenible.

Subir