Fedegán y Gobernación del Meta impulsan proyecto con árbol de cacay para dinamizar la economía

Redacción: Camila Mendoza X: @camilala_mdz

José Félix Lafaurie presenta a la gobernadora del Meta una innovadora propuesta que asocia la ganadería sostenible con el cultivo del cacay, un árbol amazónico con alto potencial en cosmetología, para transformar la economía y beneficiar a comunidades vulnerables.

José Félix Lafaurie, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), presentó un ambicioso proyecto a Rafaela Cortés, gobernadora del Meta, con el objetivo de dinamizar la economía del departamento. La propuesta consiste en integrar el árbol cacay en los sistemas de ganadería silvopastoril, ofreciendo una fuente adicional de ingresos y un enfoque social innovador.

EL CACAY – Kahai

El árbol de cacay, endémico de la Amazonía, produce un fruto cuyo aceite es altamente valorado en la industria cosmética y dermatológica, competiendo directamente con el reconocido aceite de argán marroquí. Lafaurie explicó que el cacay no solo tiene propiedades superiores al argán, sino que también ofrece un mayor rendimiento por hectárea al año, lo que lo convierte en una opción viable para los ganaderos de la región.

“Queremos invitar a los ganaderos a invertir y desarrollar un proyecto con un claro enfoque social que sea un referente a nivel nacional”, comentó Lafaurie. La propuesta busca beneficiar a víctimas de la violencia, madres cabeza de familia, indígenas y campesinos, proporcionando una alternativa económica que podría transformar la región sin perder su vocación ganadera.

Carlos Patiño, CEO de Arlés SAS, ha donado 600 hectáreas para el desarrollo del proyecto, con la intervención de la Agencia Nacional de Tierras. Fedegán aportará su experiencia y conocimiento técnico en producción ganadera sostenible, mientras que la Agencia de Desarrollo Rural apoyará en el componente agrícola del proyecto. La financiación social será gestionada a través de Finagro, asegurando que los objetivos transformadores y tiempos productivos del proyecto se alineen con las metas de desarrollo rural.

El proyecto no solo tiene el potencial de diversificar la economía del Meta, sino también de convertir a Colombia en un líder en prácticas ganaderas sostenibles y en la producción de aceite de cacay, conocido como el “oro líquido” de la Amazonía.

Subir