Estudiantes de Unimagdalena transforman botellas de plástico en proyectos de ingeniería sostenible

Bajo la guía del rector Pablo Vera Salazar, estudiantes de Ingeniería Civil finalizan el semestre con proyectos innovadores que promueven la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente.

Utilizando el método del diseño en ingeniería y aplicando el aprendizaje hacia la creación de proyectos integradores, estudiantes de la Universidad del Magdalena construyeron tres tipos de estructuras sostenibles con base en botellas de plástico tipo pet, ejercicio en el que los futuros profesionales aprendieron a resolver problemáticas de infraestructura sin afectar al medioambiente.

Los estudiantes del curso de Introducción a la Ingeniería Civil, periodo 2024-I, orientada por el rector Pablo Vera Salazar, fabricaron un puente peatonal, un muro de contención y un pavimento permeable con materiales reciclables.

El máximo directivo, en su rol como docente, enseñó a los estudiantes que con este tipo de actividades académicas deben pensar como ingenieros desde que inician su formación universitaria. “Lo más importante es que cada semestre nuestros estudiantes adquieren aprendizajes valiosos en contextos de la vida como ingenieros civiles, integrando todos los pasos que se necesitan para hacer proyectos de infraestructura con creatividad, innovación y las habilidades que requiere el territorio”, manifestó el rector Vera Salazar.

A cada grupo de trabajo se le fue asignado un tipo de estructura, con el objetivo que realizaran el proceso de diseño y posteriormente la construcción de la estructura. Los grupos estuvieron conformados por 7 y 8 estudiantes, quienes aportaron todas sus ideas y creatividad para la elaboración de los proyectos.

Cada uno de los estudiantes expuso su experiencia en el desarrollo del proyecto, donde aprendieron fundamentos de construcción, presupuestos y conceptos de la ingeniería como estructuras, columnas, vigas, cubiertas, entre otros. 

Camila Amaris, estudiante de primer semestre del Programa de Ingeniería Civil, manifestó que estas actividades “nos dan una visión a lo que realizaremos en un futuro, logramos trabajar en equipo y aprender como debemos construir un proyecto de infraestructura”.

Igualmente, el estudiante Álvaro Ortíz Rizo, comentó que esta actividad potencia el aprendizaje en conceptos importantes como profesional. “Como director del proyecto pude desarrollar la habilidad del liderazgo y conocer cómo es el diseño, presupuesto y la ejecución de un proyecto de ingeniería”, afirmó.

Los estudiantes, evaluados por un grupo de docentes de la Facultad de Ingeniería, lograron presentar el puente peatonal, el cual proporciona una vía segura para peatones sobre obstáculos como carreteras, ríos o terrenos accidentados; el muro de contención para controlar la erosión del suelo y proporcionar estabilidad a terrenos inclinados; y el pavimento permeable con el fin de permitir la infiltración de agua a través de la superficie del pavimento hacia el suelo subyacente, reduciendo la escorrentía superficial y el riesgo de inundaciones.

La realización de estos proyectos, que buscan aportar a la solución de problemáticas en la sociedad tiene como enfoque de formación el modelo CDIO (Concebir-Diseñar-Implementar y Operar), utilizado en las universidades más importantes del mundo con el fin de equilibrar el conocimiento y la práctica de la ingeniería utilizando un currículo integrado y experiencias de aprendizaje.

Subir