Concluye ronda de diálogos con el ELN con la firma del Acuerdo 28: José Félix Lafaurie critica la propuesta de participación

Redacción: Camila Mendoza X: @camilala_mdz

El Acuerdo 28, firmado tras otra ronda de diálogos con el ELN, enfrenta críticas por parte de José Félix Lafaurie Rivera, quien destaca las ambigüedades y problemas del proceso de participación diseñado por el Comité Nacional de Participación.

Con la firma del Acuerdo 28 sobre el desarrollo del proceso de participación de la sociedad, se concluyó otra ronda de diálogos con el ELN, completando así el primer punto de la Agenda, que tenía como objetivo el “diseño” de dicho proceso por parte del Comité Nacional de Participación (CNP).

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegan, expresó su desacuerdo con la metodología del CNP, que incluía una compleja instancia corporativa para diseñar el Modelo de Participación. Sin embargo, ante la presión del ELN, Lafaurie logró la incorporación de varios miembros del Consejo Gremial y organizaciones como Acore y el Instituto de Ciencia Política. Aunque estos sectores eran minoría, protestaron contra el desbordamiento del Comité.

José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegan
Foto de: Fedegán

Lafaurie destacó que su postura y la protesta de estos sectores minoritarios resultaron en diferencias significativas entre el Modelo de Participación del Acuerdo 28 y la propuesta original del CNP. En particular, criticó la idea de imponer una agenda temática vinculante a partir de la participación de “8.000 voces”, argumentando que esto habría desautorizado a la Mesa de Diálogos y socavado la misión constitucional del Congreso en la discusión y aprobación de políticas públicas.

El Acuerdo 28 presenta claroscuros, según Lafaurie. Por un lado, evita la pretendida condición vinculante de las decisiones de los participantes, clarificando que las comunidades pueden proponer, pero la Mesa dispone. Esta diferenciación es fundamental, ya que refuerza que el Comité de Participación no puede sustituir a la Mesa de Diálogos ni a las instituciones democráticas consagradas en la Constitución, con el Congreso en primer lugar.

Además, el acuerdo elimina temas controvertidos como la democracia directa, la política de seguridad y la referencia al Acuerdo de Escazú, optando por proponer temas de diálogo en lugar de imponerlos. Sin embargo, Lafaurie criticó el desbordamiento del Comité, que excedió su objetivo de definir métodos y procedimientos.

Finalmente, aunque el ELN no ha reportado secuestros recientes, Lafaurie señaló que el Acuerdo 28 se firmó a pesar del anuncio amenazante del ELN de continuar cometiendo secuestros, lo que plantea serias dudas sobre el compromiso del grupo armado con la paz.

Subir