Conflictos en sector transporte desatan crisis en las vías del Magdalena: Defensoría Del Pueblo

Redacción: Camila Mendoza X: @camilala_mdz

El Magdalena se enfrenta a una ola de conflictos sociales en el sector transporte, afectando la movilidad y la paz en la región. El reciente informe de la Defensoría del Pueblo destaca la gravedad de la situación.

La tranquilidad en las vías del Magdalena se ve seriamente afectada por una serie de conflictos sociales en el sector transporte, convirtiéndose en uno de los departamentos más golpeados por esta problemática en Colombia. Según un informe reciente de la Defensoría del Pueblo, la región ha registrado un número alarmante de conflictos relacionados con el transporte en los últimos dos años.

El informe titulado ‘Conflictos y desafíos del transporte terrestre en Colombia’, presentado en el diálogo defensorial en Cali, capital del Valle del Cauca, revela que entre 2022 y abril de 2024, el país ha enfrentado 665 conflictos sociales en el sector del transporte. Estos conflictos ocurrieron en 227 municipios de 28 departamentos y en Bogotá, con el Magdalena reportando 34 casos.

Antioquia lideró el número de casos con 69, seguido por Bogotá con 65, Santander con 54, Bolívar con 48, Atlántico con 39, Cundinamarca con 38, y Magdalena y Valle del Cauca con 34 cada uno. Las demandas sociales más comunes incluyeron mejoras en la infraestructura (39%), competitividad (31%), regulación efectiva y rechazo a medidas regulatorias (22%), y seguridad (6%).

Los métodos de protesta variaron, con cierres y bloqueos de vías representando el 54% de las manifestaciones, seguidos por concentraciones (20%) y marchas (13%). A pesar de los “esfuerzos” del Gobierno Nacional para abordar estos problemas, la Defensoría del Pueblo sostiene que las medidas adoptadas han sido insuficientes debido a los constantes cambios en los procesos administrativos, las variaciones de enfoque entre gobiernos y la falta de un diálogo efectivo.

Los conflictos en el sector del transporte no solo dificultan la movilidad de los ciudadanos, sino que también afectan la economía y la calidad de vida de las comunidades.

La situación en el Magdalena refleja una crisis más amplia en el país, donde la falta de infraestructura adecuada, la competitividad desmedida y las regulaciones inconsistentes han llevado a un aumento de la conflictividad social en el sector transporte. Se espera que este informe impulse a las autoridades a tomar acciones más decisivas y colaborativas.

Subir